martes, 30 de octubre de 2012

Audio de "La guerra de los mundos"

Audio de "La guerra de los mundos"




Sobre la novela "La guerra de los mundos":

La guerra de los mundos es una novela de ciencia ficción escrita por Herbert George Wells y publicada por primera vez en 1898, que describe una invasión marciana a la Tierra. Es la primera descripción conocida de una invasión alienígena de la Tierra, y ha tenido una indudable influencia sobre las posteriores y abundantes versiones de esta misma idea. De la novela de Wells se han hecho adaptaciones a diferentes medios: películas, programas de radio, videojuegos, cómics y series de televisión.

Su adaptación a la radio:
Adaptación de Orson Welles (1938) La novela fue adaptada por Orson Welles en 1938 para crear un serial radiofónico que en su momento creó gran alarma social. Welles cambió algunos aspectos del argumento, incluso el lugar del primer aterrizaje marciano: Grover's Mill, Nueva Jersey. Se emitió como noticiario de carácter urgente, lo que provocó escenas de pánico entre los ciudadanos de Nueva Jersey y Nueva York, que creyeron que se estaba produciendo una verdadera invasión alienígena de la Tierra. La ingenuidad de un público que aún no conocía la televisión contribuyó al éxito de la propuesta de Wells, que, sin embargo, debió ofrecer disculpas públicamente a los radioyentes.

Su adaptación al cine:
La novela ha sido adaptada dos veces en forma de largometraje, dos cinematográficos y otros dos "directos a video". La más famosa y exitosa adaptación fue la de 1953 a pesar de alejarse demasiado de la trama de la novela. En esta versión los protagonistas son un científico y una guapa jovencita y los extraterrestres utilizan vehículos voladores con forma de manta raya para destruirlo todo a su paso; los eventos tienen lugar en los alrededores de Los Ángeles, California. En ningún momento aparecen los trípodes, la maleza roja, el Thunderchild, los ingenios manuales ni el personaje del artillero. Además, en una escena, se intenta destruir a la raza invasora utilizando la bomba atómica, idea que no tiene éxito. La última adaptación es presentada en el 2005, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise, lo que ha contribuido a que la popularidad de la novela permanezca casi inalterable desde su publicación. La versión de Spielberg es más humana y se apega ligeramente más a la versión de Wells al narrar la invasión desde la perspectiva de un hombre común tratando de sobrevivir. Los personajes del cura y el artillero son unidos en un solo personaje interpretado por Tim Robbins que representa al "veterano loco". Aparece la famosa "maleza roja" de la novela, aunque no como un método de colonización sino como un sistema de los alienígenas para guardar su alimento, la sangre humana; en esta versión se retoma la imagen clásica de las máquinas trípode desintegrando a los humanos con el rayo abrasador, sin embargo aquí se sugiere que las máquinas fueron enterradas en la Tierra millones de años atrás y que los extraterrestres que habían planeado esto durante siglos (lo cual plantea incógnitas como, por ejemplo, por que no vinieron antes o como pueden verse afectados por nuestras bacterias). Esta versión tampoco ocurre en Inglaterra (ocurre en el noroeste de Estado Unidos, posiblemente como homenaje al programa de radio de 1938), la heroica batalla del Thunderchild vuelve a ignorarse y se retoman los "escudos protectores" de la versión de 1953. Las otras dos versiones del filme son también de 2005. Una de ellas, de la factoría "The Asylum", es bastante fiel a la novela aunque vuelve a transcurrir en Estados Unidos en la actualidad y sustituye los trípodes por robots organicos con forma de cangrejo de Bajo Presupuesto. La otra, "HG Wells' The War of the Worlds. We can't stop them" es una reproducción exacta de los acontecimientos descritos en el libro, dirigida por Timothy Hines y editada por Pendragon Pictures, pero es poco apreciada entre los aficionados por sus efectos especiales de bajo nivel y la exagerada interpretación de los protagonistas.

Documental sobre Oestrehel y su obra "El eternauta":

DOCUMENTAL HORA CERO:
Dirección y guión: José Luis Cancio
Fotografía: Jonathan Feldman
Edición: J. Feldman y J. L. Cancio
Sonido: Sebastián Zóttola
Música: Bajo Fondo Tango Club
Asistente de dirección: Martino Zaidelis
Testimonios: Solano López, Juan Sasturain, Zoppi, Elsa Osterheld, Tomás Oesterheld
Producción: Viviana Vexlir / Producida por La Pintada Producciones / 2002. Duración: 58 minutos.


Hora Cero - Parte 1
Cargado por elortiba. - Mira más videos de TV y películas.


Hora Cero - Parte 2
Cargado por elortiba. - Programas de ayer por la noche y clásicos de TV, online.

Hora Cero - Parte 3
Cargado por elortiba. - Programas de ayer por la noche y clásicos de TV, online.

Hora Cero - Parte 4
Cargado por elortiba. - Programas de ayer por la noche y clásicos de TV, online.

Fuente: www.elortiba.org

Para trabajr en la realización del tp . Trailer de la película "La guerra de lso mundos"

Trailer de la película que utilizarán en la realización del TP de "El eternauta". La trama es  también sobre una invasión extraterrestre.




TP Final sobre la lectura de "El eternauta" de Oesterheld

CONSIGNAS DEL TP:

Luego de la lectura de “ El eternauta” de H. G. Oesterheld da respuesta a las siguientes cuestiones:

1 ) SOBRE EL AUTOR: 

Investigua sobre la vida del autor de “El eternauta” y redacta un pequeño informe (máximo una carilla)

Para realizar esto recuerda que también contarás con el documental sobre la vida de Oesterheld que se encuentra disponible en el blog.

2 ) SOBRE EL GÉNERO DE CIENCIA FICCIÓN:

Esta historieta marcó un antes y un después en la Ciencia Ficción de nuestro país. Enumerar otras novelas, historietas, cuentos, series de tv o películas en los cuales se traten estos mismos temas: Invasión extraterrestre, viajes en el tiempo y resistencia y organización.

Compara la historia de “El eternauta” de H.G. Oesterheld con la novela “La guerra de los mundos”de Orson Welles. Para hacer esto tomar la película “La guerra de los mundos” (2005) realizada por el director de cine Steven Spielberg y el audio radial “La guerra de los mundos” (1938) de H. Wells (versión realizada por RTVA España).

¿Qué diferencias y semejanzas puedes marcar entre estas dos obras?

El audio radial y el trailer de la película está disponible en el blog.

3 ) SOBRE LOS PERSONAJES:

Dividir a los personajes de la historieta en distintos grupos de pertenencia y describirlos según su origen, características, función y participación dentro de la historietas. Para esto toma como ejemplo el recuadro que abajo se detalla sobre “Los Gurbos”.

Los Gurbos: Son extraterrestres, del tipo animal que forman parte de la fuerza invasora. Su planeta de origen se llama Laskaria. Son gigantescos y aunque tienen alguna semejanza con los elefantes, tienen un tamaño muy superior. Podrían llegar a pesar de 100 a 200 toneladas. Son fuertes y tienen una gran capacidad de destrucción. A través de los teledirectores son comandados por los Manos. Fueron utilizados para distintas tareas, entre ellas, derribar edificios y cosntrucciones, para así emboscar a los milicianos en su camino hacia el Centro. Sin control los Gurbos son mucho más feroces y hostiles, incluso entre ellos mismos.

4 ) SOBRE LOS ESPACIOS:

Enumera al menos tres espacios reconocibles de la Ciudad de Buenos Aires en donde se desarrollen acciones principales de la historieta. Luego describe las acciones que en dichos escenarios se desarrollan.

5 ) SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL RADIOTEATRO

OPCION 1: Selecciona una parte de la historia y representalá en formato de radioteatro.

OPCION 2: Toma un personaje de los enumerados en la consigna n°3 y realiza una historia, paralela a la que se cuenta en la historieta de "El eternauta", con este personaje como protagonista.


El radio teatro deberá presentarse grabado en un cd.

Recuerda que deberán también presentar el guión técnico del radioteatro.

Nota: Para este radioteatro deberás tener en cuenta que éste debe mantener una estructura narrativa (es decir, debe contar con una pequeña introducción, un nudo o conflicto y un desenlace.


Diversos cortometrajes sobre "El eternauta"

Les seleccioné una serie de cortos sobre "Eternauta" que me parecieron interesantes como para ir entrando en tema. 
Lamentablemente, si bien hubo muchos proyectos de llevar la esta historia al cine ninguno se concretó por ahora,  por lo cual deberemos conformarnos con estos cortos que, de todas formas, están muy bien hechos. 

Espero que esto despierte su interés como para abordar la lectura posterior con más entusiasmo.


Libro historieta "El eternauta" de H.G. Oesterheld

  El Eternauta I

Héctor Germán Oesterheld y su obra "El eternauta"

Biografía de Héctor Germán Oesterheld:

Nació en Buenos Aires el 23/07/1919 – Secuestrado FFAA en 1977 (durante la última dictadura militar argentina) y presumiblemente asesinado en 1979.
Geológo de profesión y escritor por vocación.
Inició su carrera de escritor escribiendo cuentos infantiles y luego historietas. Sus primeros comics se publicaron en la década de 1950.
En 1957 funda junto con su hermano su primera editorial que se llamaba “Frontera”.
Sus trabajos se publican tanto en la revista “Hora cero” como en la revista que llevaba el mismo nombre que la editorial “Frontera”.
El 4 de Septiembre de 1957 (fecha a partir de la cual todos los años se festeja el día de la historieta argentina) apareció por primera vez publicada en la revista “Hora cero semanal” la primera parte de la tira que lo hizo más famosos: El eternauta. Aquí Oesterheld escribió el guión de la historia mientras que los dibujos de la historieta estuvieron a cargo del reconocido dibujante Francisco Solano López.
La editorial “Frontera” cerró luego de cinco años de funcionamiento como consecuencia de los graves problemas económicos que afrontaban los hermanos Oesterheld.

La vinculación de la vida y obra de Oesterheld con la política de nuestro país:

Con el paso de los años y progresivamente la obra de Oesterheld fue adquiriendo un mayor compromiso político.
En 1968 Oesterheld realizó una serie de biografías de figuras históricas de América Latina adaptadas al formato de historieta. De este modo realizó una biografía sobre Ernesto “Che” Guevara y cuando planeaba publicar una segunda sobre la vida de Eva Perón el gobierno militar la retiró de la venta y secuestró los originales.
En 1969, en colaboración con otro dibujante - Alberto Breccia – hace una nueva versión de “El eternauta” para la revista Gente, con un guión mucho más comprometido. Esta publicación también fue cancelada.
Durante la última dictadura militar que asumió el poder en nuestro país el 24/03/1976 el escritor se adoptó una postura peronista revolucionaria. Junto con sus hijas, se unió a la agrupación guerrillera llamada “Montoneros” en la cual Oesterheld llegó a ser jefe de prensa.
En 1976 se reedita la primer parte de “El eternauta” y se publica por primera vez “El eternauta II” (también ilustrado por Francisco Solano López). La segunda parte de la obra que tenía un contenido político mucho más explícito que la primera.
Las analogías de la segunda parte de la obra con el momento político del país son más que claras: El eternauta aparece como un caudillo, como un héroe común y popular que guía al pueblo oprimido a lanzarse contra el gobierno opresor.
Hay que tener en cuenta que Oesterheld escribe la segunda parte de “El eternauta” desde la clandestinidad luego del secuestro por parte de las FFAA de sus cuatro hijas* (dos de las cuales estaban embarazadas**) y sus dos yernos. Posteriormente también los secuestrarían y harían desaparecer a él también.

* Diana (24), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18).
** Uno de sus nietos ha sido encontrado pero al otro se lo continúa buscando.

A Oesterheld lo secuestran el 27/04/1977 en la ciudad de La Plata.
Francisco Solano López debió exiliarse en España para salvar su vida y la de su hijo (que también era militante político).

Características de la historieta:

El eternauta se trata de una historieta. La historieta es un género en el cual se da una comunión (una unión) inseparable entre la ilustración artística (el dibujo) y una historia narrada (el texto).
Toda historieta implica una intervención activa del lector: La historieta es un formato literario que implica una mayor actividad por parte del lector. La imaginación de quien lee es insustituíble para llenar los vacíos entre una viñeta (recuadro) y el otro. En el cine o en la televisión, las imágenes se suceden con continuidad. En la historieta, en cambio la acción puede comenzar en la primera viñeta y acabarse en la siguiente, saltando todos los pasajes intermedios entre un cuadrito y el posterior.
El lector tampoco deberá perder de vista los sonidos indicativos en los correspondientes “bocadillos”.
Todo el curso de la historieta debe reconstruírse en la imaginación, combinando las indicaciones dadas en las viñetas. Es el lector quien da el sentido al conjunto.

Nota: Estudiar también la FICHA DE ESTUDIO N° 3 que trata de las características técnicas que vimos en el instructivo de "Historieta" (hacer clik aquí para verlo). Lo voy a tomar en la evaluación.

“El eternauta” la obra cumbre de Héctor Germán Oesterheld:

A ) El contexto histórico:

El 16 de Septiembre de 1955 es derrocado por un golpe militar el presidente Juan Domingo Perón quien llevaba adelante su segunda presidencia. Al golpe militar que derroca a Perón se lo conoció como “Revolución Libertadora”. Al partir del golpe se establece una dictadura y con ella un fuerte mecanismo de censura hacia todo lo que se relacionaba con “el peronismo”. El sólo nombrar el nombre de Perón estaba prohibido.
En el período durante el cual se publicó la primera parte de El eternauta se realizaron elecciones, en las cuales el peronismo fue proscripto.
En 1958 se llama a elecciones (con el peronismo proscripto, esto es que el partido político peronista no puede presentar ningún candidato para estas elecciones porque estaba prohibido). Tampoco se le permitió al peronismo participar de las elecciones de 1963.
En 1966 vuelve a haber otro golpe militar.

B ) La obra y su trama:

La obra “El eternauta” es considerada la obra cumbre de la literatura de ciencia ficción argentina.
El eternauta narra una invasión extraterrestre en la cual los humanos que sobreviven se organizan en un plan de resistencia ante las fuerzas invasoras.
Una noche de invierno de 1963 cae sobre Bs As (y aparentemente en buena parte del mundo) una nevada mortal e inesperada. Los copos de nieve matan toda forma de vida sobre la Tierra. Un grupo de sobrevivientes: Juan Salvo (quien luego será “El eternauta”), su familia (Elena su mujer y Martita su hija) más un grupo de amigos suyos se salvan de la nevada por encontrarse jugando al truco dentro de su casa que estaba herméticamente cerrada. Desde allí, todos comenzarán a organizar la supervivencia.
Mientras tanto el "Norte" envía aviones que son destruídos por los invasores y se producen algunas batallas en las que intervienen diferentes entes esclavizados mentalmente por los “Ellos” (Los manos, Los Gurbos, Los cascarudos y finalmente los hombres robot).

Personajes principales:

  • Juan Salvo: 35 años, protagonista de la historiera, dueño de la casa en al que se refugian, tenía una fábrica de transmisores.
  • Elena Salvo: 28 años, mujer de Juan Salvo.
  • Martita Salvo: 11 años, hija de Juan Salvo.
  • Favalli: 40 años, profesor de física, amigo de Juan Salvo.
  • Alberto Franco: Fundidor , 20 años.

Personajes secundarios:

  • Oesterheld: Escritor , aparece al principio de la historieta, en algunas escenas sobre el final y en el final mismo.
  • Lucas Hebert: 60 años, loco por la electrónica, amigo de Juan Salvo, muere en la página 47.
  • Polsky: Amigo de Juan Salvo, 75 años, muere en la página 11.
  • Pablo Meno: 12 años, sobrino de un ferretero, aparece en la página 35.
  • Ruperto Mosca: Historiador, oficia de periodista y trata de registrar en su cuadernito todo lo que sucede en al historia, a aparece en la página 72.

Ambientes reconocibles de Buenos Aires:
  • Barrio de Vicente López (Norte de Buenos Aires): Es el barrio de Juan Salvo.
  • Barrio de Nuñez: Aparece como un escenario de acción la cancha de fútbol River Plate
  • Plaza Italia (Barrio de Palermo): Aparece como escenario de acción tanto en sus superficie como en lo subterráneo.
  • Plaza de los dos Congresos: Plaza que se ubica frente al Congreso de la Nación Argentina. Aparece como un escenario de acción, como base de operaciones de las fuerzas invasoras.
  • Pergamino: Localidad del interior de Buenos Aires que se menciona en un momento (supuesta zona liberada)

Episodios: Se puede dividir en 26 secuencias, a saber:

1 ) Introducción. El guionista de la historieta (no se lo nombra), presencia la aparición del envejecido Juan Salvo, que dice se EL Eternauta "según me llamara un filósofo del siglo XXI.....por mi condición de navegante del tiempo, de viajero de la eternidad, mi triste y desolada condición de peregrino de los siglos..."
2 ) Truco en el altillo de Juan Salvo. Presentación de diferentes personajes: Favalli, Herbert, Polski, Elena y Martita Salvo. Indicio de nieve radiactiva en la zona, por radio. Corte de luz. Primera aproximación a la nevada mortal.
3 ) Episodio de Polsky. Sale de la casa y muere: demostración de la condición letal de la nevada. Desaparece un personaje.
4 ) Investigaciones y planes. Favalli predomina. Episodio de la casa de en frente (muerte). Sorteo del debut con el traje aislante. Sale El Eternauta (Juan Salvo)
5 ) En la Ferretería. Encuentro y traslado de Pablo Meno.
6 ) Muerte de Lucas. Desaparece otro personaje.
7 ) Ataque de sobrevivientes.
8 ) Caen bolas de Fuego desde el cielo.
9 ) Proyecto de huída. Apropiación de camiones. Rapto de Pablo.
10 ) Aparecen aviones defensores y son derribados. Aparece el Rayo Mortal.
11 ) Llegada de los soldados, con Pablo Meno. Organización militar. El Eternauta (Juan Salvo) es nombrado teniente. Aparición de Franco, el tornero fundidor , y de Ruperto Mosca, el historiador que oficia de periodista.
12 ) Batalla en la General Paz. Aparición de los Cascarudos. Descubrimiento de su condición de vicarios, robots.
13 ) Marcha hacia River. Toma de River.
14 ) Batalla de River: cesa la nevada. Ataque aéreo. Alucinaciones.
15 ) Salida nocturna. Pabellón de Barrancas de Belgrano. Primeros Hombres-robots. Aparición del Mano de múltiples dedos. Captura de Juan Salvo y de Franco. Comprensión de la magnitud y poder de los Ellos. Muerte del Mano. Huída.
16 ) Salida de River. Avance por las calles derrumbadas por los Gurbos.
17 ) Batalla en Plaza Italia. Primera aparición de los Gurbos. Derrota. Sensación de encierro.
18 ) En el subterráneo. Ataque de Hombres-robot, Gurbos y Manos. Batalla intelectual contra el Mano. El Mano es derrotado.
19 ) Batalla de la Plaza de los dos Congresos. Episodio de la atracción amorosa entre Franco y una Mujer-robot. Destrucción de la Base Invasora.
20 ) Estallido atómico.
21 ) Estado de derrota del invasor. La Nevada mortal, contraataque.
22 ) Regresión al primer estadio o situación inicial (vuelven a estar como al principio de la historia). Escucha de informe radial sobre zonas libres o liberadas. Huída.
23 ) Zona sin nevada. Emboscada.
24 ) Ataque final. Derrota. Franco y Favalli son capturados. Huída con Elena y Martita.
25 ) Invasión a la nave de los Ellos. Intento de conducción: mecanismo del Tiempo. Entrada en el Continium Espacio-tiempo. El mensaje del Mano en el Continium 4.
26 ) Cierre de la historia. El Eternauta advierte que ha llegado antes de la Invasión a la casa del escritor. Vuelve a su casa. La no- memoria, el no recuerdo. Final abierto.

El escritor – personaje:

Oesterheld se incluye a sí mismo como personaje en el “El eternauta”, su obra. Su rol en la historieta será el de escuchar en calidad de “escritor" el relato de Juan Salvo (El eternauta) y dar a conocer al mundo lo que esta persona le contó. En “El eternauta II” Oesterheld es el protagonista junto a Juan Salvo dentro de la historia, es decir, que en la segunda parte ocupa un rol mucho más activo de la historia.