martes, 4 de septiembre de 2012

La construcción simbólica en torno al término "gaucho" ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo:

Actividad 1:

Domingo F. Sarmiento , al igual que otros estadistas argentinos del siglo XIX, identificaba la civilización con Europa. Los indígenas y los gauchos, supuestamente incapacitados para aceptar y practicar las instituciones civilizadas, respresentaban un estorbo. Eran la barbarie.
A continuación, pueden leerles a los alumnos algunas líneas extraídas de Facundo, en las que el autor consideraba a los pobladores rurales de modo despectivo. Convendrá que les aclaren a los alumnos que los lugares comunes que expresa Sarmiento coincidían con ciertas corrientes de opinión de la época, fuertemente condicionada por prejuicios eurocéntricos.
Luego de leer los textos, trata de resolver siguientes consignas:
¿Cómo describe Sarmiento al gaucho? Pueden encarar el análisis del texto a partir de las siguientes preguntas:
o ¿Le reconoce algún mérito?
o ¿Qué opina de la capacidad intelectual y moral del gaucho?
o ¿Considera Sarmiento que los gauchos pueden ser educados?

Actividad 2:

Como ya hemos visto, el gaucho Martín Fierro se publicó en 1872, y La vuelta de Martín Fierro en 1879.. Allí describe José Hernández las arbitrariedades a las que los gauchos habían sido sometidos por el gobierno, y presenta a Martín Fierro de un modo idealizado, pero no ingenuo. Martín Fierro tiene conductas bárbaras, pero más bárbaramente lo ha tratado el gobierno; no tiene instrucción, pero tiene inteligencia; es un hombre, no un animal.
En defensa del gaucho, y para que el gaucho tome conciencia de su situación, escribe Hernández su libro. Sin embargo, la explotación rural comenzaba a modernizarse para esa época. Sarmiento, por ejemplo, fue un gran promotor del alambrado. Y con los campos alambrados y la estancia organizada, se terminaba la vida nómada del gaucho.
Para analizar la postura de Hernández, te proponemos leer el siguiente fragmento del prólogo a la primera edición de 1872:

En este punto, pídanles a los alumnos que respondan a las siguientes preguntas:
¿Cómo describe Hernández al gaucho? Pueden encarar el análisis del texto a través de las siguientes preguntas:
o ¿Le reconoce algún defecto?
o ¿Describe a los gauchos como seres irracionales, o como personas?
o ¿Considera Hernández que los gauchos pueden ser educados?

Actividad 3:

Hacia principios del siglo XX los problemas sociales no estaban ligados a las montoneras y los malones. Según los sectores dominantes, quienes entorpecían el progreso del país eran ahora los inmigrantes, portadores de ideologías socialistas y anarquistas, que pretendían organizar a los obreros y subvertir la sociedad. A estos extranjeros se les opuso el mito del gaucho, raza desaparecida que simbolizaba todas las virtudes de la sangre criolla aplastada por los extranjeros. Además, el gaucho estaba ligado a la explotación ganadera, mucho menos traumática que la industria, dominada por los obreros organizados. El gaucho, entonces, se convirtió en mito.
Te proponemos leer el siguiente fragmento de Leopoldo Lugones, donde se introduce claramente este tema.
Ahora te sugerimos que respondas las siguientes consignas:
Redactar una nota de diccionario enciclopédico para la entrada “gaucho” en la cual deberán estar representados los puntos de vista de Sarmiento, Hernández y Lugones.

Fuente de la actividad: www.educ.ar




No hay comentarios:

Publicar un comentario