Trabajo práctico sobre la obra “Martín Fierro” de José Hernández.
Consignas de trabajo: Resolver el siguiente trabajo práctico.
1 ) Determina, en el fragmento de la obra que se presenta debajo, qué personajes hablan.
2 ) Martín Fierro se presenta como cantor. ¿Qué cualidades selecciona para posicionarse frente a su auditorio?
3 ) Señala las estrofas en las que define el propósito de contar su historia.
4 ) La naturaleza es la referencia obligada mediante la cual el hombre de campo se identifica. ¿Con qué elementos de la naturaleza se compara? ¿En virtud de qué similitudes?
5 ) Las apelaciones a los oyentes son típicas de la oralidad. Extrae algunas que respondan a las siguientes finalidades.
* Llamar y retener la atención de espectador
* Involucrar al otro para que sienta “compasión” por su suerte.
* Advertir que su destino puede ser el de otros.
6 ) Selecciona las estrofas que evocan el tiempo pasado. ¿De qué manera presenta el cantor aquel tiempo?
7 ) En el canto III ¿Por qué causa sostiene el cantor que fue llevado a la frontera?
8 ) Enuncia cuáles eran las condiciones de la vida en el fortín y qué denuncias acerca de la autoridad se evidencian.
9 ) El desertor se convierte en gaucho perseguido por la ley. ¿De qué delitos se lo acusa? ¿Qué actitud asumen frente a la policía?
10 ) ¿Por qué crees que el Sargento Cruz decide luchar junto a Fierro? ¿ Qué crees que simboliza, desde el punto de vista de la libertad, esa decisión de Cruz?
11 ) Selecciona una enseñanza de cada uno de los personajes de Martín Fierro y del Viejo Vizcacha y tómala como punto de partida para explicar alguna situación actual en la que puedan aplicarse.
12 ) Análisis pictórico:
Analiza las obras del pintor argentino Molina Campos que se encuentran expuestas debajo. Luego de mirarlas detenidamente y observar sus títulos, elabora un pequeño texto (de 20 a 30 líneas) en donde se explique la vida del gaucho, tomando como referencia todas las tareas y costumbres materializadas en dichos cuadros.
13 ) Selecciona algún fragmento de la obra “Martín Fierro” y utilizala para realizar un fragmento de una historieta (Ver instructivo de realización debajo)
Consignas de trabajo: Resolver el siguiente trabajo práctico.
1 ) Determina, en el fragmento de la obra que se presenta debajo, qué personajes hablan.
2 ) Martín Fierro se presenta como cantor. ¿Qué cualidades selecciona para posicionarse frente a su auditorio?
3 ) Señala las estrofas en las que define el propósito de contar su historia.
4 ) La naturaleza es la referencia obligada mediante la cual el hombre de campo se identifica. ¿Con qué elementos de la naturaleza se compara? ¿En virtud de qué similitudes?
5 ) Las apelaciones a los oyentes son típicas de la oralidad. Extrae algunas que respondan a las siguientes finalidades.
* Llamar y retener la atención de espectador
* Involucrar al otro para que sienta “compasión” por su suerte.
* Advertir que su destino puede ser el de otros.
6 ) Selecciona las estrofas que evocan el tiempo pasado. ¿De qué manera presenta el cantor aquel tiempo?
7 ) En el canto III ¿Por qué causa sostiene el cantor que fue llevado a la frontera?
8 ) Enuncia cuáles eran las condiciones de la vida en el fortín y qué denuncias acerca de la autoridad se evidencian.
9 ) El desertor se convierte en gaucho perseguido por la ley. ¿De qué delitos se lo acusa? ¿Qué actitud asumen frente a la policía?
10 ) ¿Por qué crees que el Sargento Cruz decide luchar junto a Fierro? ¿ Qué crees que simboliza, desde el punto de vista de la libertad, esa decisión de Cruz?
11 ) Selecciona una enseñanza de cada uno de los personajes de Martín Fierro y del Viejo Vizcacha y tómala como punto de partida para explicar alguna situación actual en la que puedan aplicarse.
12 ) Análisis pictórico:
Analiza las obras del pintor argentino Molina Campos que se encuentran expuestas debajo. Luego de mirarlas detenidamente y observar sus títulos, elabora un pequeño texto (de 20 a 30 líneas) en donde se explique la vida del gaucho, tomando como referencia todas las tareas y costumbres materializadas en dichos cuadros.
13 ) Selecciona algún fragmento de la obra “Martín Fierro” y utilizala para realizar un fragmento de una historieta (Ver instructivo de realización debajo)
ANEXOS:
- Texto a partir del cual deberás realizar el TP:
Para verlo desde aquí, te recomiendo hacer click sobre cada una de las hojas para verlas más grandes, luego si vuelves a hacer click nuevamente sobre la imagen vas a poder leer cada una de las hojas correctamente.
También puedes guardar cada uno de los archivos de las hojas escaneadas en tu pc y posteriormente abrirlos con el programa paint y así visualizarlos en un buen tamaño.
También puedes guardar cada uno de los archivos de las hojas escaneadas en tu pc y posteriormente abrirlos con el programa paint y así visualizarlos en un buen tamaño.





- ANALISIS PICTORICO (Material para realizar la respuesta a la pregunta 12 del TP)
Lo que sigue son obras del pintor argentino Florencio Molina Campos (1891 - 1959) que supo recrear en sus pinturas los rasgos de los gauchos y sus costumbres.
Nota: Se puede hacer click sobre las imágenes para ampliarlas.








Material para realizar el fragmento de historieta (pregunta 13 de la actividad): Antes de hacer el fragmento de historieta deberás conocer cuáles son las partes del cuerpo de la historieta. Para eso se te brinda el siguiente instructivo:
Partes de una historieta:
1 - Los recuadros o viñetas:
Los recuadros de la historieta pueden tener todos las mismas formas y tamaños o no, eso lo decidirán ustedes en función de lo que les ocupe el dibujar cada acción representada por cada recuadro y de lo que consideren que queda estéticamente mejor. Lo que sí deben tener en cuenta es que más allá de la homogeneidad o no de los tamaños y las formas de los recuadros, una historieta debe mantener un circuito de "orden de lectura" que le permita al lector seguir la secuencia cronológica de acciones y así comprender adecuadamente la historia que intentan contarle.
- Cicuito de "orden de lectura":
El circuito lógico del orden de lectura es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
2 - Los globos de los diálogos:
Dentro de la historieta la palabra y los pensamientos de los personajes se expresan a través de globos. Estos globos sirven para darle distintas expresiones a la comunicación.
Los globos también deben estar ordenados bajo un "circuito de lectura" lógico. Entonces en un mismo recuadro donde hablen dos o más personajes los globos que el lector leerá primero serán aquellos que se encuentren en el margen superior izquierdo, siguiendo su lectura hacia la derecha y posteriormente hacia abajo.
Existen distintos tipos de globos que nos permiten expresar distintas cosas, a saber:
3 - Los textos de apoyo:
Además de los diálogos, en las historietas encontramos textos de apoyo que se insertan en rectángulos que se denominan "cartuchos" o "carteles". Estos textos funcionan a modo de "voces en off" que nos aclaran lo que ocurre. Sirven para contextualizar la escena en la que se incrustan o para servir de contexto de la escena siguiente.

4 - Los silencios:
Muchas veces los silencios significan mucho más que las palabras, es por eso que muchos dibujantes deciden hacer estos silencios y sólo representar, en dos o tres cuadros consecutivos, unas viñetas en las que solo aparezcan dibujos sin diálogos.

5 - Las onomatopeyas:
Las onomatopeyas son usadas dentro del lenguaje de la historieta para complementar la falta del sonido que impone el medio del papel impreso. Es así ,que podemos presenciar que en muchas ocasiones aparecen recuadros como los siguientes:
6 - Movimiento y líneas cinéticas:
Las imágenes de las historietas son estáticas. Para "mostrar" el movimiento dentro del lenguaje de la historieta se utilizan distintos recursos. El más habitual son las líneas cinéticas que nos cuentan o nos "muestran" una trayectoria o recorrido.

7 - La metáfora visual:

Muchas veces los silencios significan mucho más que las palabras, es por eso que muchos dibujantes deciden hacer estos silencios y sólo representar, en dos o tres cuadros consecutivos, unas viñetas en las que solo aparezcan dibujos sin diálogos.

5 - Las onomatopeyas:
Las onomatopeyas son usadas dentro del lenguaje de la historieta para complementar la falta del sonido que impone el medio del papel impreso. Es así ,que podemos presenciar que en muchas ocasiones aparecen recuadros como los siguientes:

Las imágenes de las historietas son estáticas. Para "mostrar" el movimiento dentro del lenguaje de la historieta se utilizan distintos recursos. El más habitual son las líneas cinéticas que nos cuentan o nos "muestran" una trayectoria o recorrido.

7 - La metáfora visual:
La metáfora visual se utiliza para representar visualmente los estados de ánimo, las sensaciones o las ideas de los personajes. Entonces, por ejemplo, una serrucho cortando un tronco significará "roncar", o unas estrellas dando vueltas alrededor de la cabeza de una personaje significarán "dolor de cabeza" como consecuencia de un golpe o también "mareo". También, en las historietas, suelen aparecer otras metáforas trilladas como por ejemplo: una lamparita encendida significando qu el personaje ha tenido una "idea". Todas Las historietas están llenas de otras muchas metáforas, pero veamos algunos ejemplos:

El globo, rectángular y en negro, se convierte en la metáfora visual del mal momento que pasa el personaje


En la primera viñeta el personaje está dibujado dos veces y dando vueltas sobre su cerebro como eje (dando vueltas a una idea).
En la segunda, la lamparita encendida (idea) sustituye a la calavera de la muerte (idea malvada).
Y en la tercera, la cara se mezcla con los globos de diálogo (locura total).
En la segunda, la lamparita encendida (idea) sustituye a la calavera de la muerte (idea malvada).
Y en la tercera, la cara se mezcla con los globos de diálogo (locura total).
8 - El plano de la imagen:
Los planos determinan el tamaño de los objetos y los personajes que se verán en la viñeta o recuadro.
Los planos definen significados. De este modo, un mayor acercamiento a la figura o a los objetos que aparecen en viñeta busca aumentar la fuerza expresiva y la implicación emocional de quien mira la viñeta, debido al nivel de detalle que adquiere la imagen en primer plano.
La elección de un plano u otro tendrá que ver siempre con el significado que el dibujante quiera darle a la viñeta y el efecto que busque producir en el lector de la historieta.
Gran Plano General: Busca mostrar un ambiente amplio donde suceden los hechos, un gran espacio general.
Plano General: Encuadra a los personajes de la cabeza a los pies, con lo que resalta el protagonismo de la figura central.
Plano Americano: Encuadra al personaje de la cabeza a la rodilla. Esto permite ir acercándonos al rostro y sus facciones sin disminuir la porción de su cuerpo que aparece en la imagen
Plano Medio: Recorta el cuerpo humano a la altura de la cintura. Al acercarse al personaje, el dibujante está poniendo de relieve, o resaltando, la acción que está trascurriendo y la expresión de dicho personaje.
Primer Plano: El dibujante se acerca a un más al personajes a una distancia muy corta, acercándonos así su emoción, permitiéndonos descubrir su estado emocional.
Plano Detalle: El dibujante selecciona una parte de la figura humana de un personje o de un objeto del espacio para destacarlo y así señala y dirige nuestra mirada sólo en función de eso.
9 - El ángulo de la imagen vista en la viñeta:
Los ángulos determinan el punto de vista que adoptó el dibujante para dibujar la escena de la viñeta. Según se adopte determinado ángulo se podrá lograr efectos de profundidad, volúmen y tamaño en las figuras u objetos. La angulación logra también efectos de mayor o menor dramatismo.
Ángulo normal: Toda la acción ocurre a la altura de los ojos de quien mira la viñeta.
Ángulo picado: La acción es representada de arriba hacia abajo. Achica la figura dando sensación de pequeñez al personaje u objeto que parece en la imagen. Metafóricamente da la sensación de que aquello que miro y que está debajo de mi tiene poco poder o se encuentra disminuído.
Ángulo contrapicado: La figura del o los personajes, en este caso, se representa de abajo hacia arriba produciendo un efecto de agrandamiento de la misma, es decir, dando la sensación de superioridad del objeto o personaje destacado.
En la primera viñeta hay un plano detalle, mientras que en la segunda hay un plano medio

En el primer recuadro hay un plano general, en el segundo un primer plano y en el tercero americano con ángulo contrapicado.
10 - La estructura narrativa: IMPORTANTE!!!Toda historieta cuenta un historia. El fragmento que ustedes dibujarán debe tener una introducción, un nudo o conflicto y un desenlace final. Tengan en cuenta esto.
Si bien lo que tienen que dibujar es un fragmento del poema del "Martín Fierro", este tiene que mantener una secuencia narrativa en donde las acciones se organicen de manera cronológica. y mantengan un estructura narrativa. Imaginen entonces, según el fragmento que elijan, cuál sería una buena introducción de ese fragmento, cuál sería el conflicto que se desarrollará y cuál será el cierre final que propondrán.
Los planos definen significados. De este modo, un mayor acercamiento a la figura o a los objetos que aparecen en viñeta busca aumentar la fuerza expresiva y la implicación emocional de quien mira la viñeta, debido al nivel de detalle que adquiere la imagen en primer plano.
La elección de un plano u otro tendrá que ver siempre con el significado que el dibujante quiera darle a la viñeta y el efecto que busque producir en el lector de la historieta.
Es posible distinguir los siguientes planos
Gran Plano General: Busca mostrar un ambiente amplio donde suceden los hechos, un gran espacio general.
Plano General: Encuadra a los personajes de la cabeza a los pies, con lo que resalta el protagonismo de la figura central.
Plano Americano: Encuadra al personaje de la cabeza a la rodilla. Esto permite ir acercándonos al rostro y sus facciones sin disminuir la porción de su cuerpo que aparece en la imagen
Plano Medio: Recorta el cuerpo humano a la altura de la cintura. Al acercarse al personaje, el dibujante está poniendo de relieve, o resaltando, la acción que está trascurriendo y la expresión de dicho personaje.
Primer Plano: El dibujante se acerca a un más al personajes a una distancia muy corta, acercándonos así su emoción, permitiéndonos descubrir su estado emocional.
Plano Detalle: El dibujante selecciona una parte de la figura humana de un personje o de un objeto del espacio para destacarlo y así señala y dirige nuestra mirada sólo en función de eso.
9 - El ángulo de la imagen vista en la viñeta:
Los ángulos determinan el punto de vista que adoptó el dibujante para dibujar la escena de la viñeta. Según se adopte determinado ángulo se podrá lograr efectos de profundidad, volúmen y tamaño en las figuras u objetos. La angulación logra también efectos de mayor o menor dramatismo.
Los ángulos más comunes son:
Ángulo normal: Toda la acción ocurre a la altura de los ojos de quien mira la viñeta.
Ángulo picado: La acción es representada de arriba hacia abajo. Achica la figura dando sensación de pequeñez al personaje u objeto que parece en la imagen. Metafóricamente da la sensación de que aquello que miro y que está debajo de mi tiene poco poder o se encuentra disminuído.
Ángulo contrapicado: La figura del o los personajes, en este caso, se representa de abajo hacia arriba produciendo un efecto de agrandamiento de la misma, es decir, dando la sensación de superioridad del objeto o personaje destacado.


En el primer recuadro hay un plano general, en el segundo un primer plano y en el tercero americano con ángulo contrapicado.
10 - La estructura narrativa: IMPORTANTE!!!Toda historieta cuenta un historia. El fragmento que ustedes dibujarán debe tener una introducción, un nudo o conflicto y un desenlace final. Tengan en cuenta esto.
Si bien lo que tienen que dibujar es un fragmento del poema del "Martín Fierro", este tiene que mantener una secuencia narrativa en donde las acciones se organicen de manera cronológica. y mantengan un estructura narrativa. Imaginen entonces, según el fragmento que elijan, cuál sería una buena introducción de ese fragmento, cuál sería el conflicto que se desarrollará y cuál será el cierre final que propondrán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario